Durante el pasado fin de semana, NVIDIA asistió a la Expo de la Realidad Virtual de Los Ángeles (VRLA) y aprovechó la oportunidad para hacer una demostración de su casco de realidad virtual. Esta última revisión de las gafas ha sido diseñada y fabricada en cooperación con la Universidad de Stanford con el objetivo en mente de dar a los usuarios una profundidad de campo natural, con la intención de hacerlo aún más que otras tecnologías del mercado.
Para la demostración del casco, NVIDIA conectó la unidad a una GPU Maxwell, mientras que la tecnología usa el lenguaje de programación CUDA para procesar el campo de visión de la imagen en tiempo real.
El actual casco de realidad virtual monta un set de pantallas (HMD) para mantener la atención del usuario en una pantalla; el objetivo de NVIDIA es que el usuario se centre en la imagen. Esto mitigará los mareos, fatiga visual y cualquier otra forma de malestar provocado por la exposición prolongada, en su mayoría fatiga ocular.
Este es un esquema del HMD de la realidad virtual de NVIDIA
El uso de auriculares es recomendado en conjunción con la tecnología actual de realidad virtual para ayudar a compensar el desajuste de la negatividad, una actividad eléctrica en el cerebro donde se produce un cambio poco frecuente en una secuencia de sonidos en frecuencia, intensidad, duración y un real o aparente lugar espacial de origen.
Eliminando el requerimiento del uso de auriculares, NVIDIA y Stanford han creado una tecnología de realidad virtual que no causará los efectos anteriormente mencionados.
Este es el prototipo llamado “Light Field Stereoscope”
El prototipo Light Field Stereoscope utiliza dos pantallas en capas con paneles LCD de back-to-back situados entre un panel de luz de fondo en la zona más alejada al usuario y las dos lentes de visión circular situadas en la zona más cercana al usuario.
Durante una entrevista con Gordon Wetzstein, profesor asistente de un ingeniero eléctrico de Stanford, explicó:
La manera en la que percibimos el mundo natural es mucho más compleja que el estereoscópico. Nuestros ojos pueden enfocar a distintas distancias. Incluso un ojo puede ver en 3D.
NVIDIA concluyó que los cascos de realidad virtual de los consumidores actuales son demasiado voluminosos y tienen un campo visual muy estrecho en cuanto a lo que un usuario puede ver realmente. Quieren cambiar todo esto mediante el uso de una configuración de pantalla de microlentes que no sólo permitirá tener un campo de visión más amplio, sino que también permitirá que los cascos tengan un tamaño más compacto y por lo tanto proporcionar una experiencia de usuario más cómoda.
Fuente: vortez.net